Fur Tape






El Fur Tape es una técnica muy simple de realizar. El resultado es similar al que obtenemos cuando realizamos un Pom-pom, pero en este caso en forma de listón.











Paso n°1
Para realizar esta técnica necesitaremos una varilla de 1.5 cm de ancho y del largo deseado. Se deberá envolver con el hilado en toda su extensión, para posteriormente introducir la aguja de crochet por uno de sus bordes, enganchando dos o tres vueltas (según el grosor del hilado)




Paso n°2

Cerrar las lazadas con un punto raso bien ajustado.




Paso n°3
En este punto tenemos dos opciones, o bien continuamos con el tejido o rematamos la hebra y posteriormente lo unimos a la pieza.



Paso n°4

El paso final es cortar el hilado por el borde exterior del listón, retirar la varilla y emprolijar si fuera necesario.




También existe en el mercado una herramienta con la que se consigue el mismo efecto. Se llama "Singercraft Tool", creada por la empresa Singer y se utiliza como complemento de la máquina de coser.


El procedimiento inicial es igual al paso n°1, y una vez que la varilla está completa, se une a la pieza cosiendo por la ranura que esta tiene. Realizado esto, se continúa igual que el paso n°4 antes descripto.



Las imágenes que se incluyen junto al tutorial de esta entrada pertenecen a una revista japonesa.

Crochet con cuentas ó Bead crochet


El Crochet con cuentas ó abalorios es la técnica que añade dichas piezas al tejido. Antes de comenzar a trabajar, se deberá preparar el hilado enhebrando previamente las cuentas, lentejuelas, mostacillones, canutillos, etc... que vayan a ser utilizados.



Estas piezas se deberán ir corriendo, a medida que el tejido avanza. Esta tarea puede resultar un poco incómoda, generando también que el progreso sea lento.
Para aquellas personas que cuentan de paciencia a la hora de ponerse a tejer, esta técnica es ideal. Se obtienen resultados hermosos, ya sea disponiendo las piezas en forma aleatoria o bien diseñando un dibujo.




Habitualmente se realiza con esta técnica accesorios de bijoux, tejiendo con alambre, aunque no se descarta la utilización de la misma para una prenda de vestir o una pieza de decoración.






Aquí les agrego el enlace a un tutorial, que si bien es para realizar una pulsera, se explica en español, como realizar paso a paso la técnica.

Y para aquellas personas que gusten de realizar sus propios abalorios, aquí se explican variedad de masas para realizarlas en casa.

Las imágenes que se incluyen junto al texto de esta entrada pertenecen a knitsteel , y Tía Bones respectivamente y son compartidas bajo licencia Creative Commons.

Judith Scott, el talento de la mujer araña


Judith Scott fue por sobre todas las cosas una persona con un espíritu creativo digno de admiración.

Esta singular artista llegó a este mundo en 1943 en el estado de Ohio (Estados Unidos), junto a su hermana gemela Joyce. Los designios del destino, marcaron algunas diferencias entre ambas y una de esas características fue que Judith nació con Síndrome de Down y tiempo después también se detectó que era sordomuda.

A pesar de esto y de que Judith vivió un largo tiempo en una residencia para personas con discapacidad, su vida fue un ejemplo de lucha, persistencia y creatividad. Y sin dudas, su hermana Joyce ha sido muy importante, porque fue ella quien pidió la custodia para retirarla del centro médico en el que se encontraba.


El espíritu inquieto de Judith la hizo destacarse en artes manuales y a descubrir nuevas cosas, donde el resto del mundo no podía verlas. Fue así como comenzó a recoger objetos de la calle y unirlos con tejidos o nudos, lo cual le dio fama como “La mujer araña”.



Su arte fue creciendo con el tiempo y se fue conociendo su talento en el ambiente, como una verdadera artista “outsider”, distinción que también se reflejaba en su manera de vestir.



Judith se fue de este mundo en el 2005, luego de haber dejado un ejemplo de cómo sobresalir a pesar de todas las vicisitudes que le impuso la vida. Hoy sus trabajos se venden por varios miles de dólares en museos y exposiciones de arte, como un verdadero reconocimiento a su talento.

En este enlace encontrarán algunas de las obras de Judith.

Para aquellos que quieran ver cómo realizaba sus trabajos, les agrego un link que contiene un clip de la Artista en plena ejecución de una de sus esculturas en el Creative Growth Center.

Para finalizar quiero recomendarles el documental ¿QUÉ TIENES DEBAJO DEL SOMBRERO?, (Producido por Julio Medem, Lola Barrera e Iñaki Peñafiel y dirigido por Lola Barrera e Iñaki Peñafiel). Es una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de cómo a través del arte se consigue restaurar la comunicación.


Las imágenes que se incluyen junto al texto de esta entrada pertenecen a Judith Scott Documentary

Encaje de brujas ó Bruges crochet lace





El Encaje de Brujas es originario de la ciudad de Brujas, situada en Bélgica. La confección de dicho encaje al crochet, surgió a modo de imitación del laborioso trabajo que originalmente se realizaba a bolillos.





Esta técnica consiste en la realización de cintas que se van contorneando y uniendo a través de puntos cadena o puntos vareta.





A continuación podrán ver tres imágenes que grafican lo siguiente:




1° Imagen

La manera de unir la cinta cuando el trabajo a realizar tiene forma circular.






2° Imagen

Este símbolo, poco utilizado en el crochet tradicional, lo encontrarán en los patrones de Encaje de Brujas.






3° Imagen


Cuatro maneras pintorescas de unión.




Este tipo de diseño se pueden encontrar en su mayoría en piezas de decoración, pero también ha de utilizarse para adornar cuellos y prendas de vertir.

Técnica de diseños sofisticados como el Irish Crochet, para aquellas personas que quieran animarse, aquí les enlazo un álbum con varios patrones.

Weaving stick - Varillas para tejer




Se llama Weaving Stick al tejido con varillas. Esta técnica, por su sencillez, puede ser realizada por personas diestras o zurdas, adultos o niños. El método de realización es igual al del Telar de varillas, diferenciándose en este caso porque solo se utilizan entre 2 como mínimo y 6 como máximo. La idea es que entren en la palma de una mano.


Las varillas que están a la venta tienen unos 20cm de largo. Las mismas tienen un orificio en uno de sus extremos a 1 o 2 cm de su base. Aquellos que tengan el Telar de varillas, también pueden ser utilizadas para esta técnica.


Yo utilizo estas varillas de la marca Clover para mis proyectos.



Esta técnica es utilizada comúnmente para la confección de cinturones, vinchas, muñequeras, pulseras, correas para bolsos, carteras, relojes y correas para mascotas.

Pueden utilizar las instrucciones que escribí en el post de Telar de varillas.

Para los que gustan de tutoriales gráficos, aquí les dejo un enlace.


TELAR DE VARILLAS

Una opción moderna del Telar de Varillas es la que propone LOOP de LOOM



Con un ingenioso diseño de varillas las cuales tienen pinzas en la parte superior, que permiten sostener la urdimbre.  La misma puede ser de la longitud que deseemos, dependerá de lo que queramos tejer.

Estas varillas se colocan en una base de plástico, la cual tiene un mecanismo de operación manual, que hará girar las mismas de un lado a otro, acelerando el proceso de tejido y haciéndolo a la vez más simple.

Se pueden colocar hasta un máximo de 15 varillas por base, permitiendo que nuestra labor tenga 17,5 cm de ancho (7 pulgadas).  Lo novedoso de esta herramienta, es que nos permite conectar más bases, de esta manera logramos un tejido más amplio evitando costuras.


Un telar de varillas tradicional, está compuesto por un listón de madera. Su medida, por lo general es de 50 cm x 4 cm de ancho x 2cm de alto. En caso de que lo queramos hacer en casa, estas medidas pueden ser modificadas según nuestros deseos y necesidades.

El listón tendrá orificios de 1 cm de profundidad, que estarán distantes entre si en 1cm aprox. (esta medida también variará en base al grosor de las varillas que coloquemos). Los comprados traen unas 20 en total.















Las varillas deberán medir un mínimo de 10 cm de alto y deberán tener en uno de los extremos un orificio de lado a lado a 2,5cm de su base. Para que posteriormente sea más fácil trabajar, por esos orificios se pueden dejar enhebrados lazos con hilo de algodón que formen aros de 3cm de diámetro.

La urdimbre se prepara atravesando esos lazos con hebras que serán el doble de largo del trabajo a realizar. Es conveniente en este punto, anudar grupos de hebras, para que el tejido no se escape.

La trama comienza anudando el hilado en una de las varillas del extremo (esto dependerá de la comodidad de cada uno, diestro o zurdo), para posteriormente pasar la hebra por atrás y por delante de cada varilla. Al llegar al otro extremo, realizamos el mismo procedimiento en forma inversa.

Esta acción la haremos hasta llegar a completar la altura de las varillas, llegado ese punto, las mismas se irán levantando y correremos el tejido hacia abajo, el cual va a ser sostenido por la urdimbre que realizamos inicialmente.

Cuando conseguimos el largo deseado, cortamos el hilo, lo anudamos con la urdimbre y posteriormente tenemos dos opciones: 1- cortamos la urdimbre para que queden flecos de los dos lados; 
2- cortamos los lazos que hicimos en las varillas y a las hebras de la urdimbre le hacemos una terminación al crochet. 

Si elegimos la opción 2, es aconsejable pasar de antemano un hilo atravesando los aros que forman las hebras, para que el tejido no se desplace.

En complemento con lo que les he dicho en párrafos anteriores, agrego algunas imágenes para que les sirvan de guía.




Las imágenes que se incluyen junto al texto de esta entrada pertenecen a La Revista de Telares.