Scrapbook: Recortes que inspiran




El Scrapbook es un libro o cuaderno en el que se pegan recortes. En mi caso relacionados con la moda, los tejidos, los colores de la temporada, los complementos.








En él no solo se pueden conservar imágenes, sino que también podemos agregarle pedacitos de tela, comentarios y todo lo que se les ocurra, utilizándolo como cuaderno de inspiración para nuevos proyectos.






Es interesante lo que surge internamente cuando uno comienza a recorrer sus páginas. Las ideas que broten, no dejen de anotarlas, ya que es posible que sean de utilidad para darle vida a la creación de piezas originales.

Un cordón de crochet que se transformó en cadena inicial

Hoy quiero mostrarles un tutorial para tejer un cordón al crochet. Es sumamente fácil de realizar y en su aspecto final se distiguen dos lineas de espigas (como el punto jersey de dos agujas).

En la clase de tejido que dicté este martes, una de mis alumnas sugirió lo siguiente... Ya que este cordón tiene muy buena elasticidad, lo podemos utilizar como cadena inicial? Así que planteada la pregunta, pusimos manos a la obra y descubrimos que era posible utilizarlo para tal fin.

Paso a detallarles cómo se realiza el cordón.




Paso n°1


Antes de hacer el nudo inicial hay que dejar una hebra bien larga.





Paso n°2

Antes de realizar el punto cadena apoyar sobre la aguja la hebra larga de adelante hacia atrás.





Paso n°3


Hacer una lazada con el hilo que viene del ovillo de atras hacia adelante





Paso n°4

y pasar el hilado por debajo de las dos hebras quedando tejido el primer punto de nuestro cordón.




Paso n°5


Continuar tejiendo como los pasos 1, 2 y 3 hasta tener la cantidad de puntos o largo deseados. Hasta aquí si solo necesitamos hacer un cordón. Si quieren hacer la prueba para usarlo como cadena inicial, continuar con los siguientes pasos.



Paso n°6

Girar el cordón hacia la izquierda y hacer la cantidad de cadenas de subida correspondientes al punto que elijamos tejer en la primer vuelta. En mi caso hice 3, ya que la vuelta esta tejida con punto vareta. Comprueben la elasticidad que le da al tejido.




Vista superior del tejido.

Espero les sea de utilidad y para aquellas personas que recién se inician en el Crochet... a perderle el miedo, nada es imposible de realizar.

Amigurumis para marca infantil "à croquer"




Tia Bones ha confeccionado amigurumis para acompañar la colección Primavera/Verano 2010 de la marca infantil à croquer .

Pedidos: info@acroquer.com.ar








Cómo hacer fundas al crochet para perchas

A pedido de Bernardita, aquí va un tutorial para hacerle una funda a una percha. Querida Amiga, espero puedas interpretrar bien mis instrucciones.

Consideraciones generales: Realizar primero una muestra para poder determinar de esta manera el diámetro que necesitemos para nuestra percha. Agregando o sacando la cantidad de arcos que armemos al comienzo.


Materiales utilizados

Hilo cashmilon de verano
Aguja de crochet n°1,5
Tejer dos fundas. Cada una se introducirá por los extremos de la percha, para ser unidas en el medio, a la altura del gancho.

Instrucciones para realizar la funda de la percha

1° Paso: Tejer 8 cadenas, cerrando en anillo con un punto raso (ó pto. enano).

2° Paso: Tejer una cadena y un punto bajo tomando el anillo. *Tejer 3 cadenas y un punto bajo*, repetir de * a * 6 veces más. En este punto vamos a tener 7 arcos formados por las cadenas. El octavo lo hacemos tejiendo 3 cadenas y cerramos con un punto raso tomando la primer cadena que tejimos correspondiente al 1° arco formado.


3° Paso: Tejer 5 cadenas y un punto bajo en al arco siguiente, formado en la vuelta anterior. Repetir esta acción hasta formar 7 arcos. El octavo se arma tejiendo 2 cadenas y un punto alto (ó punto vareta) tomando la primer cadena que hicimos al iniciar esta vuelta.
Paso: Tejer 5 cadenas y proceder de manera similiar a la vuelta anterior hasta tener 7 arcos. El octavo lo formamos tejiedo 5 cadenas y un punto raso que toma el punto alto hecho en la vuelta anterior (el que tejimos para armar el 8° arco). Finalizamos esta vuelta haciendo otro punto raso más tomando la cadena inicial del primer arco de la vuelta anterior.


5° Paso: Tejer 3 cadenas, un punto alto, 3 cadenas y 2 puntos altos. Así queda armado el primer dibujo, usualmente llamado en Crochet "Punto Concha". En los subsiguientes se tejerán 2 puntos altos, 3 cadenas y 2 puntos altos. De esta manera hasta completar los ocho arcos. Unimos tejiendo un punto raso tomando el primer punto alto que hicimos luego de las 3 cadenas al iniciar la vuelta.




De aquí en más, las vueltas siguientes son iguales a la 5° que acabo de describir, hasta llegar a cubrir la mitad de la percha. Tejer otra igual y unir con costura invisible.



Espero que las instrucciones sean útiles no solo para Bernardita, sino para todas aquellas que quieran vestir sus perchas.



Aquí
también les dejo las instrucciones originales en Inglés, por si les son de utilidad.

Horquilla, Hairpin lace ó Gabelhäkelei


Esta técnica requiere conjuntamente con la utilización de la aguja de crochet, una herramienta especial llamada horquilla, la cual consiste en dos varas paralelas sostenidas en sus dos extremos por trabas removibles. También existe otro modelo que el metal está en forma de "U". El tamaño de la horquilla varía de acuerdo con el grosor de la tira que se desee tejer. Se pueden conseguir en el mercado variedad de modelos, aunque también es posible realizarlo en casa con pocos elementos.


Con esta técnica se confeccionan tiras, que posteriormente se unirán de acuerdo al modelo que vayamos a realizar. En algunos países a estas tiras se las llama "millaré".

Yo utilizo este modelo de Horquilla para mis proyectos con esta técnica.



Pasos básicos para realizar la técnica de Horquilla:


Paso 1

Formar un lazo en el extremo del hilado y pasar el mismo en torno a uno de los lado de la horquilla, como puede verse en el dibujo.




Paso 2

El hilo debe pasar por detrás de la horquilla. Introducir una aguja de crochet a traves de la lazada inicial.





Paso 3


Una vez que recogimos la hebra, hacer un punto bajo o medio punto.




Paso 4

Llegó ahora el momento de hacer el movimiento básico de esta técnica. Hacer girar la horquilla de derecha a izquierda, formando una vuelta de hilo sobre la misma horquilla.




Paso 5

Nuevamente introducir la aguja de crochet dentro de la lazada formada en la vuelta anterior, tejiendo un punto bajo.



Paso 6

Continuar realizando los pasos 4 y 5 hasta lograr el largo deseado

Tapestry crochet o Jacquard crochet

El Tapestry crochet es una técnica en la que solo se utiliza el punto bajo o medio punto del Crochet y se destaca por la utilización de diferentes colores para formar diseños abstractos o figuras reales de cualquier índole, logrando una estampa tipo tapiz. Generalmente se confeccionan artículos de decoración, gorros y carteras, aunque utilizando un hilado fino podemos lograr mayor elasticidad para crear una prenda.

Tiene la ventaja de que podemos utilizar los gráficos de bordado de Punto Cruz, reemplazando cada cuadradito por un punto bajo.


La peculiaridad de esta técnica es que a medida que vamos tejiendo un color, la otra u otras hebras de los colores restantes quedan escondidas, ya que se van llevando dentro del tejido, por lo tanto, el dibujo realizado queda prolijo de los dos lados de la labor.

A pesar de conocer esta variante del crochet, recién ayer la puse en práctica. Esta semana ha comenzado de una forma diferente para mi y en honor a ello y a la energía super positiva de una Amiga a la que quiero con toda mi Alma, comencé a investigar como retribuir tanta Energía y me encontré con los Mandalas, que para mi alegría, podía confeccionarlos con esta técnica.

Mandala significa círculo y es un arte espiritual originario de la India. Es un símbolo en el que se concentra la Energía del Universo y de las Personas, proyectandose nuevamente en sentido armonioso. Por citar solo unos pocos, porque existen cientos de ellos, los Mandalas naturales serían: la Vía Láctea, los remolinos y los Mandalas espirituales: el Ying y Yang, el Calendario Maya.

Datos a tener presente a la hora de tejer:


La aguja de crochet generalmente se inserta de adelante hacia atrás, bajo las dos hebras del punto de la vuelta anterior. Si se inserta en una sola , habrá una línea horizontal en cada puntada de crochet.




Poder ir llevando los colores dentro del tejido es esencial para esta técnica. Si se hace correctamente, el hilo o los hilos que no sean utilizados no serán visibles tanto desde el frente o la parte posterior del trabajo. Los colores ocultos proporcionarán un acabado más duradero de la pieza.


La ejecución de esta técnica elimina los usuales nudos y cabos sueltos.

Para obtener una apariencia coherente, el o los hilos que no se tejen deben mantenerse en la labor aunque no haya cambios de color durante algunas vueltas.

Tutorial de cambio de color en Tapestry crochet


Paso N°1

El cambio de color se realiza teniendo dos lazadas en la aguja de un punto bajo incompleto.






Paso N°2
Completar el punto haciendo una lazada con el nuevo color





Paso N°3
Continuar la labor tejiendo sobre el o los colores que no se utilizan hasta que se desee realizar otro cambio.




Deseando como siempre que esta información les sea útil, los saludo hasta mi próximo post.

Las imágenes del tutorial que se incluyen junto al texto de esta entrada pertenecen a C. Ventura y es compartida bajo licencia Creative Commons.